martes, 12 de agosto de 2025

La cruz

 Desde siempre tuve un gran rechazo hacia el símbolo de la cruz. 

Hace ya varios años mamá me regaló una cadenita con un dije de una artesana que trabajaba la plata. Era una cruz. Pero la genialidad de esta cruz era que estaba creada por dos cuerpos fundidos en un abrazo. Aunque el dije era hermoso nunca lo pude usar. Hasta ahora. Y me encanta.

Ahora me doy cuenta de que durante mucho tiempo tuve rechazo de los símbolos. Era mejor que la realidad fuera sígnica, no simbólica. Pero ya no me puedo volver atrás. Mejor dicho, no me puedo quedar en la superficie. Hacia abajo, hacia abajo, me decía la voz de mi sueño anoche. 

El viaje sería abandonar estar siempre en el eje horizontal y empezar a explorar el eje vertical. Primero la raíz. Después las estrellas. Como decía León Felipe. Sistema poema, sistema. Primero contarás las piedras, luego contarás las estrellas.  

domingo, 10 de agosto de 2025

dame azúcar

 Encontré en una cartera vieja cositas que había dejado mamá. Había montoncitos de azúcar atados con una gomita ya casi reseca por el tiempo. El azúcar dentro de los sobrecitos estaba intacto. Cuando éramos chicos, mi mamá solía tragarse los sobrecitos de azúcar en cualquier lado si se sentía floja. En el auto si estaba manejando,  en la calle. En casa no. En casa tomaba Coca-Cola que siempre había y era para ella por si se sentía mal. Me pedía (nos pedía a todos) que si íbamos a los bares le guardáramos los sobrecitos de azúcar. Salíamos a tomar café y nos llevábamos sobrecitos. En los noventa todo el mundo en los bares pedía edulcorante. Nosotros pedíamos azúcar para llevarle a mamá. Después la Coca-Cola empezó a salir en una botellita de plástico chiquita y siempre andaba con una en su cartera. Pero, a veces, si la hipoglucemia era grande, le añadía sobres de azúcar a la Coca-Cola. Por eso siempre tenía sobrecitos de azúcar. La noche que murió yo llevaba dos botellitas de Coca en mi cartera por si le venía una hipoglucemia. Estuve todo el día cuidando de su glucemia, todo el día cuidando de que no cayera en una "hipoglucemia galopante". No quería comer y yo le daba flan que había comprado de contrabando y Coca. Galopamos juntas todo ese día, duro y parejo, pero se fue igual. Eso sí, la glucemia, perfecta. Esa noche, cuando me avisaron que mamá había muerto saqué las botellitas de Coca de la cartera y las dejé en una mesita baja del hospital. Sentí la cartera más liviana pero todo lo demás pesaba como la puta madre. 

Los sobrecitos que encontré en la cartera vieja los esparcí en el jardín al grito de Pachamama kusilla kusilla. Estoy segura de que hice bien. A mamá le hubiera gustado. Estamos en agosto así que el tiempo es perfecto. 

jueves, 7 de agosto de 2025

 Qué es un lugar sagrado... es un lugar a donde van las palabras y no regresan.

Antes de... (por Leila Guerriero)

 Antes de que todo esto se termine. Antes de que cierren la casa y vendan los muebles y regalen los libros. Antes de que se repartan los cosméticos y los zapatos. Antes de que arrojen las cacerolas a la basura. Antes de que vacíen las alacenas, de que se lleven las especias, los fideos. Antes de que se terminen los días felices y las tardes de domingo. Antes de la última de las madrugadas. Antes del final de la angustia. Antes de que se acaben el sexo sin amor y el amor sin sexo. Antes de que la ropa se pudra en los placares. Antes de que descuelguen los cuadros y cubran los sillones con lienzos y cierren las ventanas para siempre. Antes de que quemen las fotos. Antes de que se resequen los felpudos, de que se oxiden las cortinas en sus rieles. Antes de que se terminen la curiosidad, los huesos, el hígado y las córneas. Antes de que se sequen todas las plantas del balcón. Antes de que no haya más nieve, ni colores, ni trópicos. Antes del final de todas las selvas, de todos los mares, de todos los reflejos en el agua. Antes del último poema. Del final de las veredas y las calles. Del fin de todos los paseos. Antes del adiós a todos los aeropuertos y todos los aviones y todas las ciudades y todos los cafés con vidrios empañados. Antes de la cancelación de todas las discusiones, de todos los argumentos, de todas la furias, de todos los desprecios. De todas las metálicas ansiedades. Antes del fin de los gritos, de la desolación y de la culpa. Antes de la última agenda, del último viernes, del último bar, del último baile. Antes de que se apaguen todas las cúpulas y todas las pantallas. Antes de que las polillas se coman los restos de la lana y de la almohada. Antes del final de las mascotas. Antes, mucho antes: hay que vivir. ¿Pero cómo? ¿Cómo? “Qué admirable / el que no piensa ‘la vida huye’ / cuando ve un relámpago”, escribió Basho. Admirables los que están en el tiempo sin pensar en él.